Noticias

Estás aquí Inicio > Noticias > Noticias > Universidad > Principios Rectores

Principios Rectores

Retomados desde las diversas cosmovisiones presentes en la reflexión y construcción de lineamientos educativos, hacemos una breve ubicación de aquellos principios que consideramos más relevantes en la construcción del pensamiento sobre educación superior indígena.

Autonomía: Entendida como la condición y el derecho de los pueblos de desarrollar su propia organización administrativa, académica y cultural. Implica capacidad para orientar, decidir, evaluar y controlar los procesos educativos en coherencia con sus finalidades, enfoques, planteamientos colectivos y exigencias actuales con plena independencia de otras instituciones y mediada por el establecimiento de sus respectivos mandatos, reglamentos y /o mecanismos de operatividad en los campos administrativo, académico, político –organizativo. Supone una permanente concertación entre las mismas comunidades, autoridades, con los gobiernos, con las entidades internas y externas que actúan en estos espacios.

Participación y Comunitariedad: Implica la construcción colectiva de los componentes significativos de la universidad en especial de aquellos que tienen alta incidencia social, teniendo en cuenta los ejes de tierra, cultura, organización. Supone igualmente tener en cuenta los procesos de definición de políticas y lineamientos generales, de planeación, seguimiento, control y evaluación asegurando una amplia participación de las comunidades e instancias involucradas. La conducción colectiva y deliberante de los mismos procesos se constituye en estrategia formativa que garantiza su sostenibilidad y consolidación.

Interculturalidad y unidad en la diversidad: Señala el papel de la universidad en la construcción de condiciones de valoración, respeto, conocimiento y visibilización de las culturas y el establecimiento de relaciones de equidad y reciprocidad para una convivencia armónica que dinamice y fortalezca la vida en todas sus expresiones. La Universidad debe crear condiciones para superar el etnocentrismo y la discriminación, identificando y develando las circunstancias en las que éstos se reproducen y con ello perpetúan las dependencias. El diálogo, el intercambio de saberes, conocimientos, valores, prácticas formativas, redefinen las relaciones en condiciones de igualdad, donde la diferencia y el reconocimiento de la diversidad toman un sentido complementario y de enriquecimiento entre las culturas. La generación de una cultura pluralista es posible mediante la identificación y reconocimiento de otras formas de conocer y aprender, tan válidas como aquellas del conocimiento occidental, oriental, o indígena, equilibrando y potenciando pensamientos y saberes ignorados a través de una historia de discriminación social.

Construcción colectiva del conocimiento: Se considera de vital importancia partir de las experiencias y prácticas comunitarias donde se construye pensamiento a partir de la opinión del colectivo donde se reorganizan las vivencias, se reinterpretan los hechos, se elaboran significaciones, se definen símbolos, se pone en comunicación el adentro y el afuera, el ellos y nosotros, el espacio de encuentro. Es desde las necesidades y proyectos colectivos donde se elaboran los planes de acción y la construcción y/o desarrollo de conocimientos y estrategias para realizarlos.

Es función de la universidad y/o educación indígena la identificación de las características del pensamiento indígena, de las categorías que l clasifican, de las condiciones en que el pensamiento se fortalece o se debilita, de sus lógicas de pensamiento y sus formas específicas de construir conocimiento desde cada cultura. En este sentido, se potencian los procesos de medicina tradicional, los sistemas tecnológicos y de desarrollo artístico, los espacios de espiritualidad, los procesos de cuidado y relación con la naturaleza. Desde las respectivas cosmovisiones se construyen referentes de una identidad cultural fortalecida que va más allá de la acumulación de conocimientos, para convertirse en una dinámica de retroalimentación constante en sus respectivos contexto.

Pedagogía crítica, innovadora y transformadora: Los procesos de resistencia de los pueblos indígenas en el Cauca traen consigo una amplia gama de aprendizajes, estrategias y sentidos del ser, saber y actuar. Este aprender -y en muchos casos enseñar- se caracteriza por una posición crítica frente a la realidad, desde dónde se encuentran motivaciones para redefinir los criterios de acción, de relación y de construcción de los proyectos de vida. El sentido de “pensar con cabeza propia”, ha permitido un pensamiento con tendencia a la descolonización potenciando la autenticidad y originalidad. Esta potencialidad es estimulada por los procesos de la UAIIN en el sentido de orientar la acción pedagógica hacia la generación y fortalecimiento de pensamiento y con ello la identificación de criterios y estrategias significativos a los procesos de revitalización cultural. Los cambios buscados comprometen más al logro de actitudes creativas, participantes, de amplio compromiso social.

La investigación: Se considera una herramienta indispensable para descubrir, conocer, comprender y elaborar pensamiento de manera integral y con fundamento en las raíces culturales y problemáticas de cada pueblo y/o espacio organizativo y social. Transversaliza las diversas acciones de la UAIIN, en función de posibilitar actitudes y dinámicas que permitan la sistematización, selección, decantación y en general construcción de pensamiento y conocimientos pertinentes a las necesidades de cada contexto. La elaboración conceptual y teórica a partir de los contextos en que cada persona se desenvuelva constituye una acción formativa que potencia la creación de pensamiento.

Lenguas indígenas y el Bilingüismo: Los aprendizajes que se dan desde cada cultura son transmitidos y revitalizados principalmente a partir de su lengua materna. Para muchos pueblos su lengua materna es el idioma indígena pero se los alfabetiza en castellano. Devolver a las lenguas indígenas su carácter de constructoras del saber, convertirlas en medios adecuados para elaborar nuevos saberes y establecer diálogos desde una identidad fortalecida por el uso de sus respectivas lenguas es un reto de la UAIIN, que busca que tanto el idioma indígena como el castellano en su papel de lengua vehicular sean apropiados de manera adecuada y se revitalicen las formas de comunicación propias.

El currículo como proceso de construcción colectiva: Los procesos curriculares desarrollados desde una dimensión comunitaria constituyen los medios más claros para reapropiar y fortalecer las culturas. Los ejes de fundamentación, los lineamientos que los enfocan; los procesos de identificación y selección de contenidos; las metodologías y estrategias pedagógicas, al igual que las formas de seguimiento y evaluación, constituyen en sí mismas un proceso formativo, de ahí la necesidad de que todos y cada uno de los programas y proyectos formativos sean de elaboración y diseño colectivo, a partir de los agentes implicados directamente (Ej Programas de Desarrollo Comunitario, Salud, Formación Docente, Administración y Gestión Comunitaria ).