Programas
Revitalización de la madre tierra

- Registro calificado:Resolución 17542 de 08-Nov-2018
- Código snies:107558
- Título:Profesional en Revitalización de la Madre Tierra
- Duración:5 Ciclos - 5 años
- Total créditos:160
- Total horas:7680
- Metodología:Presencialidad Compartida Intensiva
- Introductorio:256000
- Ciclo:530000
El Proceso de Formation Profesional en Revitalizacion de la Madre Tierra de la UAIIN — CRIC, se articula y orienta como un aporte al Sistema de Autoridad Territorial Economic° Ambiental — ATEA, que viene consolidandose como propuesta de los Pueblos Indigenas para la politica en los territorios. El proceso de formacion busca posesionar el saber milenario de los pueblos, sus sabidurias y conocimientos adquiridos desde las raices de las conceptions historicas; en el senti-pensar-hacer de las comunidades, permitiendo entender las realidades actuales de la Madre Tierra. Ademas, proyecta la formacion frente a problematicas ambientales, la revitalization de las cosmovisiones, economias propias, autonomia alimentaria; se apoya en procesos pedagogicos propios, cientificos y tecnologicos que permiten generar el Buen vivir comunitario y territorial.
Promover dinamicas de revitalization de los territorios a traves de la formacion de Profesionales en RevitalizaciOn de la Madre Tierra, que dignifiquen las sabidurias, conocimientos y prkticas de los pueblos, buscando la relation armonica en los espacios y formas de vida.
- Fortalecer la vigencia de las sabidurías y conocimientos milenarios con el fin de darle valor y dignificación a las prácticas de los pueblos ancestrales orientadas a la relación armónica con todos los seres de la naturaleza.
- Formar profesionales con capacidad para orientar, desarrollar estrategias y acciones que promuevan la revitalización de los sistemas productivos propios en función del posicionamiento de la autonomía y la soberanía alimentaria, las posibilidades de avanzar en la construcción de una economía propia que garantice las condiciones de reciprocidad, equidad, organización, participación, solidaridad.
- Aportar a la consolidación del programa de Autoridad Territorial Económico Ambiental – ATEA; en el marco del plan de vida de los pueblos.
- Fortalecer las capacidades pedagógicas, políticas, administrativas y productivas de los Dinamizador-estudiantes del programa.
- Promover espacios de cultivo, crianza de sabidurías y conocimientos que permitan rescatar y revitalizar la memoria, el conocimiento milenario de los pueblos, para la construcción de mundos y caminos que conlleven hacia una buena relación y recreación de la vida en todas sus dimensiones; mediante prácticas pedagógicas en el marco de la cosmovisión de los pueblos.
- Propiciar encuentros pedagógicos comunitarios que permitan la articulación de experiencias, conocimientos y prácticas significativas de producción ancestral, donde se integren el arte y las ritualidades, como práctica integral de la minga y el trueque.
- Generar, ejecutar y hacer seguimiento de planes, programas y proyectos ambientales, acordes con los principios de las cosmovisiones y con él use respetuoso de los espacios de vida.
- Contribuir con el diseño de políticas, planes y programas de alternativas económicas y sociales del territorio, fortaleciendo y vivenciando los Planes de Vida.
- Fortalecer alternativas de economía propia, relacionada con líneas y cadenas productivas con vocación en la pervivencia, que fortalezcan los Planes de Vida y otros espacios de organización comunitaria.
- Generar alternativas que promuevan la Autonomía y soberanía alimentaria, a partir de las sabidurías, conocimientos propios y practicas CRISSAC con sustento en las diversidades de los pueblos.
- Apoyar los procesos productivos y ambientales que estimulen iniciativas familiares y comunitarias, de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo, a partir de la orientación técnica, administrativa y financiera.
- Acompañar procesos educativos como Dinamizador orientador en el marco del SEIP. Contribuir desde el proceso de formación al diseño de nuevos tejidos de formación.
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de

- Aval original del resguardo u organización social, firmado por lo menos por (5) integrantes de la autoridad territorial y/o cabildo.
- Diploma de título de bachiller
- Copia de las pruebas ICFES
- Copia del documento de identidad a 150% (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o pasaporte de nacionalidad)
- Copia de certificado de afiliación al sistema de salud
- Una fotografía 3×4
- Para personal no indígena, presentar el acta de compromiso emitida por la organización social, de lo contrario deberá firmar un compromiso comunitario con el Consejo Regional Indígena del Cauca
- Diligenciar el formulario de Hoja de Vida UAIIN-CRIC