Programas
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA COMUNITARIA

- Registro calificado:Resolución 17551 de 08-Nov-2018
- Código snies:107562
- Título Otorga:Licenciado(a) en Pedagogía Comunitaria
- Tipo de Proceso de Formación:Largo plazo (Pregrado)
- Modalidad pedagógica:Presencialidad Compartida Intensiva
- Duración del Proceso de formación:5 ciclos (5 años)
- Perioricidad de Admisión:Cada año y según las dinámicas comunitarias
- Número de créditos:167
- Número Total de horas:8016
En el nivel introductorio se busca identificar los dones, las potencialidades y necesidades de los dinamizadores estudiantes, permitiendo encaminarlos a la educación universitaria y abrir camino al momento de vida profesional, de acuerdo con los desafíos, los sueños y quereres presentes en los territorios indígenas. Además, busca brindar elementos de reflexión, conocimiento y apropiación, relacionados con el compromiso comunitario, responsabilidades y prácticas de aprendizaje, que integra el proceso de formación.
En el nivel introductorio se busca identificar los dones, las potencialidades y necesidades de los dinamizadores estudiantes, permitiendo encaminarlos a la educación universitaria y abrir camino al momento de vida profesional, de acuerdo con los desafíos, los sueños y quereres presentes en los territorios indígenas. Además, busca brindar elementos de reflexión, conocimiento y apropiación, relacionados con el compromiso comunitario, responsabilidades y prácticas de aprendizaje, que integra el proceso de formación.
Vivenciar las pedagogías comunitarias de los pueblos, compartiendo las sabidurías y conocimientos desde el ser-sentir-hacer-sa-ber-pensar, con una conciencia analítica, crítica y propositiva que fortalezca el Sistema Educativo Indígena Propio.
- Contribuir al fortalecimiento del SEIP, propendiendo por la armonía, equilibrio y desempeño en los diferentes contextos, teniendo en cuenta los momentos de vida cultural de los pueblos, teniendo en cuenta su formación integral en lo político, pedagógico y administrativo.
- Dimensionar las diferentes prácticas pedagógicas adquiridas en el tejido de formación para planear, construir, valorar y dinamizar en los diferentes procesos educativos a nivel familiar, comunitario y territorial, en el marco de la interculturalidad, enriqueciéndola con sabidurías y conocimientos, vivencias y herramientas tecnológicas.
- Comprender los retos del bilingüismo en los procesos de compartir sabidurías y conocimientos. Por lo tanto, planea, diseña e implementa estrategias pedagógicas para recuperar o revitalizar las lenguas originarias y el fortalecimiento de la identidad en contextos de diversidad lingüística y cultural, con actitud de concertación, reconocimiento y respeto a la diferencia.
- Formular y operativizar los proyectos educativos comunitarios, la crianza y siembra de sabidurías y conocimientos en correspondencia con los planes de vida de los pueblos.
- Contribuir al fortalecimiento de la identidad cultural y las políticas lingüísticas del contexto mediante estrategias pedagógicas, con una actitud propositiva que aporta a la consolidación del SEIP y los planes de vida de los pueblos.
- Diseña estrategias pedagógicas interculturales promoviendo y vivenciando las lenguas ancestrales.
- Tiene la capacidad de planear, diseñar, coordinar y dinamizar las políticas educativas que orienten las autoridades ancestrales y demás instituciones en el marco del SEIP.
La dinamización de los procesos de formación estará dentro del territorio Indígena, en concordancia con la modalidad pedagógica e itinerancia como estrategia pedagógica de los procesos de formación de la UAIIN CRIC.
Personas interesadas en dinamizar las pedagogías comunitarias de los pueblos, en el marco del Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de


- Formato de Inscripción debidamente diligenciado en línea.
- Reconocimiento político y pedagógico del proceso de formación autónoma por parte de la autoridad educativa y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural o fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Bachiller.
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Aspirante.
- Carta de Intensión del Dinamizador Estudiante: Esta carta debe contener un párrafo donde manifieste de manera clara y precisa las razones por las cuales quiere aplicar al proceso de formación
- Certificado del cabildo o estructura de gobierno propio, o la certificación del ministerio del interior.
- Para el caso de los dinamizadores aspirantes que no pertenecen a un pueblo originario deberán presentar certificación de la organización que los respalda.