Programas
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA DE ARTES Y SABERES ANCESTRALES

- Registro calificado:Resolución 17543 de 08-Nov-2018
- Código snies:107563
- Título Otorga:Licenciado(a) en Pedagogía de las Artes y Saberes Ancestrales
- Tipo de Proceso de Formación:Largo plazo (Pregrado)
- Modalidad pedagógica:Presencialidad Compartida Intensiva
- Duración del Proceso de formación:5 ciclos (5 años)
- Perioricidad de Admisión:Cada año y según las dinámicas comunitarias
- Número de créditos:178
- Número Total de horas:8544
Mediante ciclos formativos, se asume la modalidad pedagógica dinamizando la acción colectiva para profundizar y practicar las sabidurías y conocimientos, garantizando que los dinamizadores estudiantes vivencien las realidades y manifestaciones territoriales, sociales y culturales; aportando al fortalecimiento de las realidades y dificultades de los planes o proyectos de vida. Para abordar el nivel informativo se caminarán las lineas de formación.
En el nivel introductorio se busca identificar los dones, las potencialidades y necesidades de los dinamizadores estudiantes,permitiendo encaminarlos a la educación universitaria y abrir camino al momento de vida profesional, de acuerdo con los desafíos, los sueños y quereres presentes en los territorios indígenas. Además, busca brindar elementos de reflexión, conocimiento y apropiación, relacionados con el compromiso comunitario, responsabilidades y prácticas de aprendizaje, que integra el proceso de formación.
Vitalizar las pedagogías de las artes y saberes ancestrales a partir de la palabra de origen, de las orientaciones de la madre naturaleza-tierra y de los sabedores espirituales, mayores y mayoras, con el fin de dinamizar la identidad cultural desde el sentir, pensar y hacer con el corazón hacia el buen vivir de los pueblos originarios.
Ha El Licenciado en Pedagogía de las Artes y Saberes Ancestrales:
- Ha despertado su Nees y tiene la capacidad de dinamizar el tejido de vida como persona-familia-comunidad, según los momentos de maduración del ser. Esto contribuye a la revitalización espiritual y territorial.
- Posee potencialidades culturales y del saber para dinamizar los planes de vida en sus diferentes ámbitos, territorios y dinámicas territoriales y locales.
- Dinamiza el tejido de vida como persona-familia-comunidad, según los momentos de maduración del ser, lo cual conlleva a la revitalización espiritual y territorial en diversos espacios de vida.
- Redimensiona el rol de maestro y acompañante de los ciclos de maduración del ser nasa, sembrando, danzando, tejiendo, musicando y fortaleciendo la identidad cultural.
- Recrea procesos pedagógicos, investigativos y organizativos que se dan en los diversos espacios de vida familiares y comunitarios, desde el intercambio de saberes intergeneracionales e interculturales entre pueblos originarios, afrocolombianos y otros sectores sociales.
- Sensibiliza en torno a los aprendizajes y vivencias de la pedagogía del sentir, pensar y vivir, a través de la revitalización de las prácticas culturales ancestrales desde la dinamización del nasa yuwe.
- Despierta la creatividad para aportar al fortalecimiento de los procesos políticos, organizativos y culturales para la revitalización de los planes de vida.
La dinamización de los procesos de formación estará dentro del territorio Indígena, en concordancia con la modalidad pedagógica e itinerancia como estrategia pedagógica de los procesos de formación de la UAIIN CRIC.
Comunidades indígenas,campesinas, afrocolombianas y sectores sociales.
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de


- Formato de Inscripción debidamente diligenciado en línea.
- Reconocimiento político y pedagógico del proceso de formación autónoma por parte de la autoridad educativa y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural o fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Bachiller.
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Aspirante.
- Carta de Intensión del Dinamizador Estudiante: Esta carta debe contener un párrafo donde manifieste de manera clara y precisa las razones por las cuales quiere aplicar al proceso de formación
- Certificado del cabildo o estructura de gobierno propio, o la certificación del ministerio del interior.
- Para el caso de los dinamizadores aspirantes que no pertenecen a un pueblo originario deberán presentar certificación de la organización que los respalda.