Programas

Estás aquí Inicio > Programas > ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PROPIA

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PROPIA

  • Registro calificado:Resolución 17549 de 08-Nov-2018
  • Código snies:107569
  • Título Otorga:Profesional en Administración y Gestión Propia
  • Tipo de Proceso de Formación:Largo plazo (Pregrado)
  • Modalidad pedagógica:Presencialidad Compartida Intensiva
  • Duración del Proceso de formación:Cinco ciclos (cinco años).
  • Perioricidad de Admisión:Cada año y según las dinámicas comunitarias
  • Número de créditos:170
  • Número Total de horas:8160

Aquí vivirás de cerca diferentes realidades sociales y culturales, aportando al desarrollo de tu comunidad y a la construcción de tu proyecto de vida. La formación se guía por líneas de aprendizaje que conectan las sabidurías, los conocimientos y las prácticas.

A través de un aprendizaje integral, reflexionarás sobre el compromiso comunitario y las responsabilidades que acompañan tu proceso formativo, preparándote para enfrentar los desafíos de los diferentes territorios con saberes, conocimientos y liderazgo.

Formar Administradores y Gestores comunitarios que dinamicen los procesos, los sistemas propios y los planes de vida de los pueblos originarios, mediante la construcción e implementación colectiva de lineamientos culturales, políticos, económicos, sociales y técnicos, en el marco de la autonomía territorial y pervivencia cultural, asumiendo de manera crítica los saberes y conocimientos de otras culturas.

El Profesional en Administración y Gestión Propia tendrá la capacidad para:

  1. Dinamizar procesos administrativos en territorios indígenas y en otras organizaciones, en coherencia con los fundamentos de la cosmovisión y planes de vida de los pueblos.
  2. Gestionar, operativizar y valorar programas y proyectos relacionados con los planes de vida, a partir de los principios del movimiento indígena o los que correspondan a otras comunidades.
  3. Aplicar conocimientos y saberes de la administración y gestión propia en las diversas estructuras y niveles organizativos.
  4. Proyectar la Crianza y Siembra de Sabiduría y Conocimientos  CRISSAC, como base de administración y gestión para la búsqueda de un buen vivir.

La dinamización de los procesos de formación estará dentro del territorio Indígena, en concordancia con la modalidad pedagógica e itinerancia como estrategia pedagógica de los procesos de formación de la UAIIN CRIC.

Comunidad interesada en la administración del territorio

Tejido de Sabidurías y Conocimientos

El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de

  1. Formato digital de inscripción debidamente diligenciado.
  2. Reconocimiento político y pedagógico del proceso de formación autónoma por parte de la autoridad educativa y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural o fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Bachiller. 
  3. Carta de intención del aspirante donde manifieste las razones por las cuales quiere aplicar al proceso de formación. 
  4. Fotocopia de documento de identidad (cédula de ciudadanía, cédula de extranjería, tarjeta de identidad).
  5. Certificado de la Autoridad Territorial o del Ministerio del Interior.
  6. Para el caso de los aspirantes que no pertenecen a un pueblo originario, se debe presentar la certificación de la organización que los respalda.