Programas
Buen Vivir Comunitario

- Registro calificado:Resolución 17550 de 08-Nov-2018
- Código snies:107570
- Título:Profesional en Buen Vivir Comunitario
- Duración:5 Ciclos - 5 años
- Total créditos:191
- Total horas:9168
- Metodología:Presencialidad Compartida Intensiva
- Introductorio:256000
- Ciclo:530000
El proceso de formación profesional en Buen Vivir Comunitario es un ejercicio de reflexión profunda y colectiva de las formas organizativas de los diferentes grupos sociales y la incidencia de éstas en los niveles de vida de los respectivos territorios. Se dinamiza el fortalecimiento cultural, espiritual y territorial, proyectando la construcción del tejido social crítico y con capacidad de autogobierno, con relaciones de respeto, reconociendo la diversidad cultural y visionando la permanencia en el territorio a través de los planes de vida.
Brindar elementos de reflexión, conocimiento, apropiación y análisis sobre el Buen Vivir comunitario, dando énfasis en el territorio y las relaciones que se construyen, así como de los fundamentos y principios políticos, sociales, técnicos y culturales que orientan la vida de nuestros pueblos, para que la comunidad y líderes tanto en el proceso indígena como de otros sectores sociales aprehendan elementos importantes en la defensa, protección y dinamización de los proyectos y planes de vida de las comunidades a las cuales pertenecen.
- Consolidar acciones para la defensa integral del territorio, protegiendo el conocimiento, la vida, el pensamiento y el corazón desde diferentes mecanismos de resistencia, como las lenguas maternas y la valoración de los espacios de construcción colectiva
- Posibilitar condiciones de mejoramiento integral de vida en todas sus dimensiones, sustentada en la espiritualidad de los pueblos indígenas
- Generar espacios de formación crítica que permitan la reflexión profunda y colectiva de las formas organizativas de los diferentes grupos sociales, en aras de construir políticas públicas de buen vivir comunitario, en el marco del Plan de Vida
- Valorar los diferentes procesos de vida, para construir identidades como pueblos diversos y fortalecernos culturalmente a través del conocimiento de la comunidad, la unidad familiar, la participación en la organización, la fuerza de la minga y la armonía desde la espiritualidad
- Fortalecer el Gobierno Propio para generar condiciones de armonía y equilibrio con todos los pobladores en el territorio, generando procesos de corresponsabilidad social en el bienestar colectivo
- Contribuir al posicionamiento del conocimiento y saber de las culturas, a partir de procesos de crianza y siembra comunitaria de la sabiduría ancestral
- Conocimiento y sentido claro hacia la apropiación territorial que les permita permanecer con su identidad, realizar procesos de vida digna y construcción colectiva de verdaderas condiciones de autonomía
- Actitudes y aptitudes para orientar a nuestros pueblos en la generación y fortalecimiento de condiciones de armonía y equilibrio que comprometa a las respectivas autoridades espirituales y políticas y pobladores en general del territorio
- Capacidad para desenvolverse como gestor comunitario tanto en los procesos propios como en diferentes espacios institucionales
- Capacidad para encontrar puntos en común, en medio de las diferencias ideológicas y culturales para proponer proyectos de convergencia y unidad
- Ser personas que fortalezcan, valoren y vivencien las lenguas nativas como una estrategia de generación de pensamiento, de construcción de conocimientos y mantenimiento de la cultura y de la identidad
- Motivación, creatividad y conocimientos para la Crianza y Siembra de sabidurías, construcción de recursos didácticos, implementación y seguimiento de procesos educativos pertinentes a las necesidades de las comunidades
- Capacidad y actitud crítica y creativa que posibilite un posicionamiento claro en relación a formas, tendencias, técnicas y tecnologías que lleguen a las comunidades generando un análisis de las implicaciones, ventajas y desventajas a nivel social, físico y espiritual
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de

- Aval original del resguardo u organización social, firmado por lo menos por (5) integrantes de la autoridad territorial y/o cabildo.
- Diploma de título de bachiller
- Copia de las pruebas ICFES
- Copia del documento de identidad a 150% (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o pasaporte de nacionalidad)
- Copia de certificado de afiliación al sistema de salud
- Una fotografía 3×4
- Para personal no indígena, presentar el acta de compromiso emitida por la organización social, de lo contrario deberá firmar un compromiso comunitario con el Consejo Regional Indígena del Cauca
- Diligenciar el formulario de Hoja de Vida UAIIN-CRIC