Programas
Comunicación Propia Intercultural

- Registro calificado:Resolución 17544 de 08-Nov-2018
- Código snies:107564
- Título:Profesional en Comunicación Propia Intercultural
- Duración:5 Ciclos - 5 años
- Total créditos:160
- Total horas:7680
- Metodología:Presencialidad Compartida Intensiva
- Introductorio:
- Ciclo:
Es un proceso que se enmarca en el proyecto de la UAIIN, responde a las dinámicas formativas definidas por nuestras comunidades, en el ejercicio de aportar desde la formación en comunicación a la dinamización de los lineamientos de los planes de vida de nuestros pueblos.
Formar mujeres y hombres de los pueblos ancestrales y de la sociedad en general como Profesional en Comunicación Propia Intercultural, cuyos conocimientos y habilidades contribuyan en la consolidación del proyecto político y cultural de sus comunidades, mediante la crianza y siembra de sabidurías y conocimientos, profundización y cualificación de los modos y medios propios de comunicación, el fortalecimiento de los planes de vida, la ampliación del conocimiento desde las epistemologías ancestrales en el marco del diálogo entre culturas y la generación de estrategias comunicativas para el buen vivir comunitario. Como también influir en los paradigmas comunicacionales de las instituciones equivalentes.
- Formar profesionales en Comunicación Propia Intercultural, con conocimientos y habilidades para el uso de medios y las TIC, desde una mirada crítica y propositiva de las realidades de nuestros contextos
- Promover la participación activa en la proyección de los sistemas de gobernabilidad, que contribuyan a la generación y aplicación de políticas comunicativas orientadas al buen vivir comunitario
- Proyectar profesionales como dinamizadoras (es) de concepciones comunicativas propias, salvaguardando la sabiduría de los pueblos y sus medios de comunicación, entre ellos la lengua materna u originaria
- Hacer de la siembra y crianza de sabidurías y conocimientos una estrategia para fundamentar la identidad de los pueblos y con ella sustentar los procesos de resistencia que han posibilitado la consolidación de las distintas luchas históricas y la defensa de la comunicación como derecho.
- Actitud para trabajar en equipo, para conocer el contexto y dinamizar procesos de comunicación propia, con o sin medios tecnológicos, según la realidad, los problemas y potencialidades existentes en su comunidad.
- Vivencia la vida comunitaria, la estructura organizativa y es coherente con el proceso político-organizativo de su pueblo.
- Desarrolla una práctica comunitaria desde el reconocimiento, respeto y vivencia de la espiritualidad, la diversidad cultural y social de su entorno y promueve relaciones respetuosas entre todos los seres.
- Maneja técnicas para comunicar, aplicando géneros periodísticos pertinentes, aprovechando tecnologías de información las comunicaciones -TIC- basados en el respecto de la dignidad del ser humano, los derechos humanos y la naturaleza.
- Planifica y apoya procesos educativos de comunicación, al tiempo que participa como mediador (a) ante situaciones que se viven en su entorno y que desarmonizan la vida comunitaria.
- Hace uso pertinente de modos y medios de comunicación, promueve el análisis crítico de los contenidos informativos para contribuir a la transformación de la sociedad a nivel local, regional y nacional con responsabilidad social
- Facilitadores para crear una conciencia de buen vivir en sus propias comunidades.
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de

- Aval de la Autoridad emitida por la autoridad territorial de origen (mínimo cuatro (4) firmas de la directiva)
- Acta de compromiso comunitario, firmada por la autoridad territorial de origen y el aspirante (mínimo cuatro (4) firmas de la directiva)
- Formulario de inscripción UAIIN-CRIC
- Copia del documento de identidad (cédula, tarjeta de identidad, cédula de extranjería o pasaporte de nacionalidad)
- Copia del título de bachiller
- Copia de certificado de afiliación a la EPS o IPS según sea el caso
- Recibo de pago de la cancelación del derecho de Inscripción al Introductorio
- Para personal no indígena, presentar el acta de compromiso emitida por la organización social, la institución que lo acredite o demostrar experiencia de trabajo social, de lo contrario deberá firmar un compromiso comunitario con el Consejo Regional Indígena del Cauca