Programas

Estás aquí Inicio > Programas > DERECHO PROPIO INTERCULTURAL

DERECHO PROPIO INTERCULTURAL

  • Registro calificado:Resolución 17548 de 08-Nov-2018
  • Código snies:107568
  • Título Otorga:Profesional en Derecho Propio Intercultural
  • Tipo de Proceso de Formación:Largo plazo (Pregrado)
  • Modalidad pedagógica:Presencialidad Compartida Intensiva
  • Duración del Proceso de formación:5 ciclos (5 años)
  • Perioricidad de Admisión:Cada año y según las dinámicas comunitarias
  • Número de créditos:164
  • Número Total de horas:7920

Mediante ciclos formativos, se asume la modalidad pedagógica dinamizando la acción colectiva para profundizar y practicar las sabidurías y conocimientos, garantizando que los dinamizadores estudiantes vivencien las realidades y manifestaciones territoriales, sociales y culturales; aportando al fortalecimiento de las realidades y dificultades de los planes o proyectos de vida. Para abordar el nivel formativo se caminarán las lineas de formación.

Mediante ciclos formativos, se asume la modalidad pedagógica dinamizando la acción colectiva para profundizar y practicar las sabidurías y conocimientos, garantizando que los dinamizadores estudiantes vivencien las realidades y manifestaciones territoriales, sociales y culturales; aportando al fortalecimiento de las realidades y dificultades de los planes o proyectos de vida. Para abordar el nivel formativo se caminarán las líneas de formación.

Formar profesionales en Derecho Propio Intercultural con sentido de pertenencia de la tierra- espacios de vida, desde el enraizamiento de los principios y valores culturales en forma integral, para el fortalecimiento de los sistemas jurídicos propios y la defensa de los derechos de los pueblos originarios en contextos territoriales, nacionales e internacionales, en diálogo con otros pueblos y el ordenamiento jurídico nacional.

El Profesional en Derecho Propio Intercultural de la UAIIN-CRIC, desde el sentir-pensar-saber-hacer, aportara en los territorios de acuerdo con sus habilidades, capacidades, dones y experiencias.

  1. Profesionales con capacidad de análisis crítico, objetivo y propositivo para orientar la resolución de las diferentes desarmonías que se presentan en los territorios y en la relación con la sociedad en general, haciendo correcto uso de las herramientas jurídicas en el marco del Derecho Propio Intercultural.
  2. Profesionales que vivencien los principios y valores del Derecho Propio Intercultural, dispuestos a discutir (capacidad de analizar), concertar e implementar estrategias que conlleven mejoramiento de la administración de justicia territorial, así como a liderar procesos jurídicos colectivos para el buen vivir comunitario.
  3. Profesionales con capacidades para aportar en los diferentes procesos de nivel locales, zonales, regionales, nacionales e internacionales desde el enfoque del Derecho Propio Intercultural y del sistema jurídico nacional, en función de la defensa y el avance de los planes de vida y/o planes de desarrollo, según el contexto cultural y social.
  4. Profesionales con habilidades permanentes de relacionamiento social e intercultural, y actitud investigativa, para el desarrollo y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios.
  5. Profesionales con capacidades para vivenciar el cuidado, protección y defensa de la tierra-territorios, los planes de vida y los derechos individuales y colectivos, en el marco del Derecho Propio Intercultural y del sistema jurídico nacional.
  6.  Profesionales con habilidades para ocupar cargos dentro de los procesos de las estructuras propias y cargos públicos en las instituciones del Estado, en relación con los pueblos indígenas-derecho propio.
    Los dinamizadores profesionales de Derecho Propio Intercultural podrán desempeñarse en distintas tareas en los territorios indígenas, por ejemplo con la administración de justicia; la orientación de procesos jurídicos colectivos y de los sistemas y programas de los planes de vida de los pueblos indígenas; la intervención en situaciones cotidianas que ocasionan desarmonía,

La dinamización de los procesos de formación estará dentro del territorio Indígena, en concordancia con la modalidad pedagógica e itinerancia como estrategia pedagógica de los procesos de formación UAIIN CRIC.

Comuneros (as) de los territorios indígenas y los que hacen parte de los equipos de conciliación o consejos de justicia, personas que hacen parte de espacios de los procesos de administración y gestión y otras personas que trabajan en los distintos sistemas de los planes de vida y/o demás estructuras de los distintos pueblos originarios.

Tejido de Sabidurías y Conocimientos

El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de

  1. Formato de Inscripción debidamente diligenciado en línea.
  2. Reconocimiento político y pedagógico del proceso de formación autónoma por parte de la autoridad educativa y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural o fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Bachiller.
  3. Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Aspirante.
  4. Carta de Intensión del Dinamizador Estudiante: Esta carta debe contener un párrafo donde manifieste de manera clara y precisa las razones por las cuales quiere aplicar al proceso de formación
  5. Certificado del cabildo o estructura de gobierno propio, o la certificación del ministerio del interior.
  6. Para el caso de los dinamizadores aspirantes que no pertenecen a  un pueblo originario deberán presentar certificación de la organización que los respalda.