Programas
COMUNICACIÓN PROPIA INTERCULTURAL

- Registro calificado:Resolución 17544 de 08-Nov-2018
- Código snies:107564
- Título Otorga:Profesional en Comunicación Propia Intercultural
- Tipo de Proceso de Formación:Largo plazo (Pregrado)
- Modalidad pedagógica:Presencialidad Compartida Intensiva
- Duración del Proceso de formación:5 Ciclos (5 años)
- Perioricidad de Admisión:Cada año y según las dinámicas comunitarias
- Número de créditos:165
- Número Total de horas:7920
Mediante ciclos formativos, se asume la modalidad pedagógica dinamizando la acción colectiva para profundizar y practicar las sabidurías y conocimientos, garantizando que los dinamizadores estudiantes vivencien las realidades y manifestaciones territoriales, sociales y culturales; aportando al fortalecimiento de las realidades y dificultades de los planes o proyectos de vida.Para abordar el nivel formativo se caminarán las líneas de formación.
En el nivel introductorio se busca identificar los dones, las potencialidades y necesidades de los dinamizadores estudiantes,permitiendo encaminarlos a la educación universitaria y abrir camino al momento de vida profesional, de acuerdo con los desafíos, los sueños y quereres presentes en los territorios indígenas. Además, busca brindar elementos de reflexión, conocimiento y apropiación, relacionados con el compromiso comunitario, responsabilidades y prácticas de aprendizaje, que integra el proceso de formación.
Profundizar en la sabiduría, dones y conocimientos propios, que conlleven a retroalimentar, comprender y vivenciar integralmente los procesos de comunicación propia intercultural, resaltando el papel de la generación del pensamiento crítico y constructivo, con un enfoque interdisciplinario que enriquezca las narrativas de los pueblos originarios.
El egresado Tejido de Sabidurías y Conocimientos en Comunicación Propia Intercultural de la UAIIN se caracteriza por una profunda conexión con su entorno y una comprensión integral de la diversidad cultural y social. Desarrolla una vivencia comunitaria basada en el reconocimiento, respeto y vivencia de la espiritualidad, promoviendo relaciones respetuosas entre todos los seres. Su actitud y aptitud para trabajar en equipo, conocer el contexto y dinamizar procesos de comunicación propia le permiten adaptarse a las necesidades y potencialidades de su comunidad, siempre fundamentado en los principios de la organización y en el buen vivir. Además, muestra una sensibilidad especial para generar procesos creativos y aplicar diversas narrativas que enriquecen el tejido social y cultural de su entorno.
Domina técnicas de comunicación aplicando géneros periodísticos pertinentes y aprovechando las tecnologías de información y comunicación (TIC), actuando con respeto a la dignidad humana, los derechos humanos y la naturaleza, y buscando la salvaguarda de sabidurías y conocimientos ancestrales. Su pensamiento crítico y propositivo le permite abordar la comunicación propia intercultural con una visión integral, potenciando su uso en beneficio de la comunidad.
Sentir:Desarrolla una práctica comunitaria desde el reconocimiento, respeto y vivencia de la espiritualidad, la diversidad cultural y social de su entorno y promueve relaciones respetuosas entre todos los seres.
- Actitud y aptitud para trabajar en equipo, para conocer el contexto y dinamizar procesos de comunicación propia, con o sin medios tecnológicos, según la realidad, los problemas y potencialidades existentes en su comunidad.
- Hacer de la ética (principios organizativos) en su ejercicio profesional y buen vivir un componente indispensable.
- Sensibilidad para generar procesos creativos aplicados a las diferentes narrativas y formas de contar la realidad.
Pensar:
- Conoce técnicas para comunicar, aplicando géneros periodísticos pertinentes, aprovechando tecnologías de información y comunicación -TIC- basados en el respeto de la dignidad del ser humano, los derechos humanos, la naturaleza y la salvaguarda de sabidurías y conocimientos.
- Potencializa la conciencia integral de los conocimientos propios y apropiados.
- Posee un pensamiento crítico y propositivo en el campo de la comunicación propia e intercultural.
Saber Hacer: - Vivencia la vida comunitaria, la estructura organizativa y es coherente con el proceso político-organizativo de su pueblo.
- Dinamiza procesos educativos de comunicación participativa para el cambio social.
- Hace uso pertinente de modos y medios de comunicación.
- Promueve el análisis crítico de los contenidos informativos para contribuir a la transformación de la sociedad a nivel local, regional y nacional con responsabilidad social.
- Brindar asesoría y capacitación en comunicación propia e intercultural.
- Facilitar el dialogo de saberes entre individuos interconectados y comunidades con diferentes contextos culturales, promoviendo el entendimiento mutuo y la colaboración colectiva.
- Destreza para dinamizar procesos creativos desde la comunicación.
La dinamización de los procesos de formación estará dentro del territorio Indígena, en concordancia con la modalidad pedagógica e itinerancia como estrategia pedagógica de los procesos de formación de la UAIIN CRIC.
Líderes comunitarios y comunidad en general.
Tejido de Sabidurías y Conocimientos
El tejido es el entramado del pensamiento y el saber de las personas en la relación estrecha con el territorio, mediante sistemas de diversos lenguajes que se unen y se ponen de acuerdo para potenciar las sabidurías y conocimientos, Diaz (2015), quienes logran la unión, son fibras que se plantean para fortalecer el origen de los pueblos, estas fibras a su vez son caminos de sabiduría y conocimientos que integran la propuesta de


- Formato de Inscripción debidamente diligenciado en línea.
- Reconocimiento político y pedagógico del proceso de formación autónoma por parte de la autoridad educativa y el Programa de Educación Bilingüe Intercultural o fotocopia del Diploma y Acta de Grado de Bachiller.
- Fotocopia de la Cédula de Ciudadanía del Aspirante.
- Carta de Intensión del Dinamizador Estudiante: Esta carta debe contener un párrafo donde manifieste de manera clara y precisa las razones por las cuales quiere aplicar al proceso de formación
- Certificado del cabildo o estructura de gobierno propio, o la certificación del ministerio del interior.
- Para el caso de los dinamizadores aspirantes que no pertenecen a un pueblo originario deberán presentar certificación de la organización que los respalda.